Tertulia literaria de la Academia con la poeta Elsa Báez

En el marco de la actividad cultural Tertulia Literaria de la Academia (TeLiA), Rita Díaz, coordinadora del acto, sostuvo un interesante conversatorio con la poeta y comunicadora Elsa Báez, sobre el tema “Lo que recrea la poesía”. Rita Díaz, al dar inicio, leyó una breve reseña sobre la poeta Elsa Báez. Indicó que Elsa, aparte de escritora, es locutora y periodista. Es, además, gestora cultural y formó el movimiento y la editora Poetas de la Era. Ha publicado numerosos textos entre ellos: Antología Poetas de la Era, (volúmenes 1,2 y 3), Mi infierno, Historias de cicatrices, El funeral interno.
Continuando la actividad, la invitada agradeció a la Academia Dominicana de la Lengua por la invitación y a los presentes en el acto. De inmediato, pasó a desarrollar el tema “Lo que recrea la poesía” y manifestó que la poesía recrea la vida paralela de aquello que queremos hacer y decir y no nos atrevemos: “La poesía te da licencia para creerte un Dios y al mismo tiempo amar a tus demonios”, dijo. Sobre la recreación, resaltó que hace referencia a crear o a producir de nuevo algo. También se refiere a divertir, alegrar, deleitar. Indicó que la recreación es volver a crearse en forma sistemática tanto en lo espiritual, lo físico, cultural, entre otras.
La periodista Báez explicó que investigadores del Instituto Max Planck de Estética Empírica se propusieron explorar más a fondo cómo influye la poesía en nuestro cerebro. Subrayó que los neurocientíficos descubrieron que la poesía genera un estado que llamaron “pre-chill”; es decir, provoca una reacción de placer que se va construyendo lentamente a medida que se escuchan las estrofas. En práctica, en vez de emocionarnos repentinamente, como cuando escuchamos una canción, la poesía genera un in crescendo emocional que comienza hasta 4.5 segundos antes de que percibamos el escalofrío. “Curiosamente, esos picos emocionales ocurrían, principalmente, en determinadas posiciones dentro de los poemas, como al final de las estrofas y, sobre todo, al final del poema”, agregó a su explicación.
Por otro lado, la escritora también habló sobre el origen de la poesía, y manifestó que, aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías. También dijo que, en la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos.
Por otro lado, indicó que la primera persona en crear obra literaria propia es considerada Enheduanna. Fue un personaje notable: escritora de prosa y poesía, princesa y sacerdotisa.
Al concluir, la poeta Elsa Báez leyó algunos poemas de sus favoritos y otros de su autoría, y expresó que ella es solo una simple aprendiz que respira poesía.
La actividad fue cerrada con las palabras Rita Diaz, coordinadora de la Tertulia, quien agradeció a la locutora Elsa Báez por su participación.
Fuente: Academia Dominicana De la Lengua